EN ESTE CURSO HE APRENDIDO MUCHAS ESTRATEGIAS QUE ME SERVIRAN COMO DAR MIS CLASES DE HISTORIA, SOY MAESTRA DE PRIMARIA Y LA HISTORIA NI A MI ME GUSTABA ASI QUE FUE POR ESA RAZON POR LA QUE DECIDI ENTRAR.
ME HE DADO CUENTA DE QUE NO ES TAN ABURRIDA COMO A MI ME LA ENSEÑARON, ESPERO Y ESTOS SEAN TODOS LOS TRABAJOS QUE NOS HAYAN PEDIDO, YA QUE, PUSE MI MAXIMO ESFUERZO, DESDE SACRIFICAR MIS HIJOS, EL LEVANTARME EN SABADO, ETC.
ESTE ES MI MAYOR ESFUERZO EL ABER ABIERTO UN BLOGGER Y PODER DESCUBRIR OTRA MANERA DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS EXCLUSIVAS Y DEDICADAS A LA ENSEÑANZA.
ESTOY PARA SERVIRLES Y DISPUESTA A APRENDER DE TODOS USTEDES TODO LO QUE SABEN DE COMO ENSEÑAR CUALQUIER ASIGNATURA, HASTA COSAS DE LA VIDA DIARIA, NO TANTO COMO PROFESIONISTA SINO COMO SER HUMANO.
GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOS.
viernes, 11 de marzo de 2011
La Situación Problema en la enseñanza de la historia: Reseña de un acercamiento y una revelación. Graciela Fabián
En la escuela mexicana de educación básica y media básica, la práctica
común en la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos
y fechas totalmente descontextuados de un proceso histórico así como al
culto acrítico de los héroes nacionales
común en la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos
y fechas totalmente descontextuados de un proceso histórico así como al
culto acrítico de los héroes nacionales
La primera impresión
encuentro con la SP –“Egipto, Un don del Nilo?”- resulté
tocada, afectada por su propuesta. Después de la sorpresa inicial, se activó
un sentido de reflexión acerca de mi percepción de la historia como saber y
como disciplina, así como acerca de mi trabajo en el campo de la
enseñanza
encuentro con la SP –“Egipto, Un don del Nilo?”- resulté
tocada, afectada por su propuesta. Después de la sorpresa inicial, se activó
un sentido de reflexión acerca de mi percepción de la historia como saber y
como disciplina, así como acerca de mi trabajo en el campo de la
enseñanza
La historia como disciplina formadora de un espíritu crítico
A partir de mi acercamiento a la propuesta de
la SP, inicie a preguntarme ¿por qué? ¿qué hizo que la anécdota de lahistoria me ocultara, de alguna manera, sus posibilidades como disciplina formadora de un espíritu crítico que implica un trabajo continuo y permanente de búsqueda y reconstrucción?
"la problematización, en la construcción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que poseemos".
El concepto de Alteridad
que...”al estudiar la historia
se establece un encuentro con el "otro" (un actor o un testimonio del
pasado) y que este es también un encuentro con la mentalidad, la cultura
del "otro" que habla de "otro" y de si mismo”... 2 De igual forma, en el
intercambio al interior de los grupos de trabajo, también se establece un
encuentro con los "otros" en el presente, encuentro del que todos salimos
afectados y en el que también somos confirmados, reconocidos.
El último día
Los comentarios de ambos animadores del
seminario nos apoyaron muchísimo, sobre todo en lo que se refiere a los
elementos que conforman una SP: ruptura, misión, concepto(s) clave,
redacción de la SP, entre otros.
En el desarrollo de la Secuencia 1, dentro de los equipos de trabajo
surgirán representaciones, derivadas de la lectura de los diversos textos, que
puedrían clasificarse en dos grupos:
surgirán representaciones, derivadas de la lectura de los diversos textos, que
puedrían clasificarse en dos grupos:
? El presidente Calles
atacaba a la Iglesia porque era
ateo y masón...
? La Iglesia fue agredida por
un gobierno intolerante...
? El gobierno obligó el cierre
de las iglesias.
? El pueblo mexicano estaba
inconforme con la aplicación de
las leyes lo mismo agrarias que
en materia religiosa...
? Fue una guerra religiosa
(para defender la fe católica
Benito Juarez
Esta es una Biografía de Benito Juarez, quien nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.
Benito Juarez, promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.
Al ser liberado (11 de enero de 1858), Benito Juarez, asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo consitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, Benito Juarez, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
En octubre de 1867 fue reelecto Presidente de México; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.
sábado 29 de enero de 2011 AUTOBIOGRAFIA
sábado 29 de enero de 2011
AUTOBIOGRAFIA
Nací el 8 de diciembre de 1980, día de la Santísima Concepción y en día en que Jonh Lenon murió. Hija primogénita de cuatro, hermana de tres varones. Originaria de la cuidad fundada por los españoles Cristóbal de Olid, Hernán Cortés y conquistada por Nuño Beltrán de Guzmán; durante la presidencia de José López Portillo. Durante mi infancia y preadolescencia viví cerca de donde sucedieron las explosiones de las tomas de PEMEX el 22 de abril de 1992; siendo realmente cerca a la actual zona del vestir medrano. Durante la secundaria conocí algunos lugares históricos de mi bella cuidad como son: Instituto Cabañas, Catedral, Teatro Degollado, Plaza de la Liberación, Plaza de Armas, Plaza Tapatia; entre otras.Disfrutando de las deliciosas nieves del parque Morelos y jugando con las muñecas de cartón; cada año una diferente en tamaño y forma.Seguí mis estudios en esta ciudad en la preparatoria Vocacional ubicada en Boulevard General Marcelino García Barragan. Después contrage nupcias con Francisco Enriquez; con el cual hemos tenido dos hermosos retoños frutos del gran amor que nos tenemos. Continué estudiando en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco para Licenciada en Educación Primaria concluyendo en 2009 mismo año en que por examen de oposición gané mi plaza en el minucipio de Tlajomulco de Zuñiga donde recientemente me desempeño como maestro de grupo teniendo a mi cargo un tercer grado.
sábado, 26 de febrero de 2011
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, Fenómenos DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN
Lo experimentado como externo no pertenece a los "interno" intencional, aunque nuestra experiencia de ello resida allí, como experiencia de lo externo.
Edmund Husserl
EL PROCESO DE LA VIVENCIA Y DE LA INTENCIONALIDAD EN LAS TRES MAESTRAS
La categoría de vivencia es el fenómeno de la experiencia en situación especifica que da cuenta de la forma como un sujeto, cualesquiera que este sea, se hace consciente de determinadas situaciones a partir de vivirlas de una determinada manera.
La categoría de intencionalidad es la orientación mediante la cual el sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce, y posibilita en aquel el desarrollo de una consciencia particular acerca de la cosa vivenciada.
La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimientos de las cosas.
DE LAS PERCEPCIONES DE FLOR, MARGARITA Y VIOLETA ACERCA DE LA HISTORIA
Flor: (percepciónL) recuerda la historia como algo que se enseña através de resúmenes, aprendizajes de memoria de datos y fechas y gracias a esto no le gustaba la historia porque la aprendí “a la dale y dale”. /22-enero-99/
Margarita: (percepciónL) me enseñaron con pura memorización, era pura cuestión de leer y copiarlo y aprendérselo era aburrido y tedioso “espantosa”./08-octubre-99/
Violeta: (percepción J) la historia es muy agradable que me causa deliete y gozo; mi padre poseía una predilección por los asuntos de historia patria, aunque en la primaria me la enseñaron de la manera tradicional; me gustaba mucho escuchar a mi padre platicarnos sobre asuntos de historia y “me causa placer”./08-enero-00/
U L T I M A R
Todos los sujetos tenemos significados recabados de la experiencia personal de cada individuo.
La percepción de las situaciones nos permiten dar significado a cada una de estas.
El sujeto puede modificar el sentido de las significaciones por medio de las contradicciones, dando como resultado la “resignificación”.
Las vivencias en torno a los aprendizajes de la historia con una intencionalidad significada con una orientación tradicionalista haciendo énfasis en la memorización de datos y fechas se obtiene resultados de repulsión hacia la asignatura.
De lo contrario, si las vivencias son de deleite y placer configuradas a través de una narración de los hechos humanos del pasado crean individuos reflexivos acerca del pasado y críticos de las consecuencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)